El ingeniero Enrique Mosconi fundó el pueblo de Villa Gobernador Gálvez el día 25 de febrero de 1888. efectuó el trazado inicial del mismo en ese año aprobado entre el 25/11/1888 y el 03/05/1889 (duplicado 208)que lleva por título: “ Empresa Enrique Mosconi y Compañía” (1)
El día 16 de marzo de 1889 solicito al entonces Gobernador de la Provincia Dr. José Gálvez la designación de un Juez de Paz poniendo a consideración de la autoridad la persona del Sr. Atanasio Hernández porque...”estando fundándose actualmente Villa gobernador Gálvez al costado Sud del rió Saladillo, e inmediación de Rosario, departamento del mismo, encontrándose en ese paraje cantidad de obreros, para el efecto.
Y, no habiendo ninguna autoridad inmediata que puada en ciertos casos administra justicia, pedimos... nombrar juez de Paz residente allí”... (2) En marzo 19 de ese año se expide decreto y se da consentimiento al pedido.
En el año 1889 se levanta la iglesia de “San Enrique” que se denominó de ese modo en homenaje al fundador, pues la hizo construir junto a su esposa María Luisa Matti, en el predio que ambos recibieron como una donación del Gral. Nicolás Levalle. Ese año se eleva la primera torre que lleva la conocida inscripción en su campana que dice: “fundida para la iglesia de Villa Gobernador Gálvez-Fundadores del Pueblo-General Nicolás Levalle, Julián y José María Martinez, Dr. Benito Villanueva, Ing. Enrique Mosconi-1889”.
El 7 de febrero de 1890 por expediente remitido al Ministerio de gobierno, Culto e Instrucción Pública, “Dr. Enrique Mosconi, vecino y fundador del Pueblo de Villa Gobernador Gálvez, solicita se nombre una Comisión de Fomento expresando que... “Dada la importancia y el crecimiento que están tomando las construcciones en la Villa Gobernador Gálvez, y no pudiendo de motu-propio, ni siendo autorizado por V.E. para vigilar que cada vecino observe en las construcciones, las reglas mas estrictas... pido a V.E. se sirva nombrar una Comisión de Fomento que pusiera orden en el desarrollo de la comunidad. (3)
En respuesta a este pedido el día 12 de agosto de 1891 se aprobó la constitución de la Comisión de Fomento y...”Nombrase para componerla a los señores Dn. Enrique Lubatti y Dn. Mauricio Filippini”- (4)
El general Nicolás Levalle-entonces Ministro de Guerra de la Nación- y dueño de la tierra donde se construirá el futuro poblado, le concedió la autorización a efectuar la venta con fecha 26 de agosto de 1889, que comienza en el mes de septiembre de 1890.
Logró se le otorgue la concesión en la explotación del Tranway a Vapor por ley promulgada el 27 de agosto de 1888, que partiendo de Villa Gobernador Gálvez llegaba a Rosario, y en una carta dirigida al Gobernador Gálvez en el año 1889 expone...”que hay continuas y abundantes lluvias que desde cinco meses tenemos, dio como resultado que el Río Saladillo se desbordó varias veces de su alveo, cortando en completo, es decir, las estribas del puente llamado Molino Blanco imposibilitando de una manera el trafico de una parte de la campaña de Sud de Rosario con la misma ciudad”... Que debiendo construir un puente por el paso del Tranway a Vapor, precitado, creo que sería conveniente construirlo para doble comodidad, es decir para el trafico de carne y animales, dejando en el medio del paso para la vía pública”... (5)
En el año 1892 solicita al Ministerio de Gobierno “se determine la jurisdicción de paz y expone que”...
... “dadas las condiciones del terreno, los limites que ya por líneas naturales podría ser demarcado, es decir”:
-Por el Norte: hasta el Saladillo, desde el camino puente Gallego hasta el Río Paraná.
-Por el Este: la costa del Paraná desde la desembocadura del Saladillo hasta la desembocadura del Arroyo Seco.
-Por el Sur: desde el Paraná, sobre la margen Norte del Arroyo Seco, hasta su conclusión tomando en línea recta hasta el camino del Puente Gallego que va al Carmen del Sauce, y
-Por el Oeste: el costado este del camino llamado Gallego que va al Carmen del Sauce... (6)
Estableciendo los límites el Ing. Mosconi continuó vendiendo los lotes del primitivo trazado, pasando éstos de un propietario a otro pues hubo inversiones sin interés de afincarse en la Villa.
Con domicilio real en la Capital federal, vinculado a los personajes más destacados del escenario político nacional, amigo del Dr. Carlos Pellegrini y del Dr. José Gálvez, incursionó por la “Villa Gálvez” en muchas instancias, sobretodo a pedido de vecinos que estaban vinculados a él por razones de amistad, y conocían de sus influencias decisivas en muchos casos.
En el mes de diciembre de 1909, a pocos días de haberse inaugurado la estación de trenes, denominada por la Empresa de Ferrocarriles Argentinos con el nombre de “ Coronel José María Aguirre”, destacando así los méritos de un héroe casi desconocido de la independencia argentina-santafecina de nacimiento-; el Ing. Enrique Mosconi firma en primer lugar un petitorio junto a los más caracterizados habitantes de esa época: comerciantes, industriales y propietarios en el que solicitan al Ministro de Obras Públicas de la Nación, Dr. Ramón Mexías, cambie la denominación antes citada por la de “San Enrique” o de “Gobernador Gálvez”.
Este hecho demuestra le vinculación que aún mantenía el fundador con su pueblo, aunque en este caso lo que se pedía estaba fuera de término y era, en exceso personal y ambicioso. Entonces es Presidente del Ejecutivo de villa Gobernador Gálvez Don Luis Ferrari y firman la nota entre otros, el Médico de la Comuna Dr. Cayetano Aprile y el idóneo en farmacia del pueblo Héctor de Paula; junto a éstos figuran en el texto, en su mayoría los inmigrantes italianos que fueron los primeros pobladores, muchos de ellos ex-funcionarios y futuros hombres de gobierno que plasmarían su acción a través de las comisiones de fomento.
A los pocos meses, el día 16 de Junio de 1910, fallece el Ing. Enrique Mosconi y sus restos son sepultados en el cementerio de Olivos, en Buenos Aires.
A partir de esta fecha su nombre parece haber entrado en el olvido. Nunca más es citado en los textos emitidos por los Gobiernos de la comuna, no se celebra la fundación y ninguna institución hace alusión a su figura.
Llega el año 1949 y un grupo de ciudadanos se aboca a la tarea de reivindicar su nombre y trae el recuerdo a los moradores del pueblo de sus verdaderas raíces, destacando la personalidad del Ing. Enrique Mosconi. Lograron su cometido y en emotiva ceremonia donde se consta la presencia de los hijos y nietos del fundador, la antigua calle República pasa a denominarse “ Enrique Mosconi”.
El festejo se realizó el día 20 de febrero de 1949. Hasta esta época solo lo recordaban los viejos pobladores, pero desde este momento historiadores locales reseñaron su obra, su retrato fue conocido y su árbol genealógico destacado. Hoy, una escuela de la ciudad ubicada en la intersección de las calles Liniers y Juárez Celman –Nº 1204-lleva su nombre.
Un descendiente directo, su nieto, el Mayor Mario Mosconi, tomó contacto con el pueblo concurriendo a diversos actos realizados que tuvieron relación con la fundación de la Villa. El día 30 de agosto de 1986 estuvo presente en la inauguración del Museo local y el día 25 de febrero de 1988, al cumplirse el Centenario, fue especialmente invitado.
El Ing. Enrique Mosconi a través de su accionar, permitió que una zona rural, perteneciente a una jurisdicción mayor, en este caso el distrito Arroyo Seco Norte, se diera los límites de un poblado y se constituyera en Villa. Su amistad con el Gobernador Gálvez, quién a su vez le había encomendado la tarea, hicieron de ella “La Villa Gálvez”.
Si bien debe reconocerse que Mosconi no era oriundo de estos pagos, ni constituyó en esta zona su hogar; y por otra parte sus intereses comerciales eran importantes; estos hechos no menoscaban su aporte en el aspecto fundacional.
(1) Duplicado Nº 208- Departamento Topográfico. Dirección Provincial de Catastro: Oficina Rosario.
(2) Expediente “Enrique Mosconi & Cía.”. Año 1889- Tomo 98- número de orden 20- Folio 66- Ministerio de Agricultura, Justicia y Culto de la Provincia de Santa Fe.
(3) Expediente iniciado el 7 de febrero de 1890- Sección Gobierno y Culto- Ministerio de Gobierno, Agricultura, Culto e Instrucción Pública. Tomo 156- Folio 22- Provincia de Santa Fe.
(4) Es copia conforme de su original obrante en el tomo Nº 16-II- Año 1891. Ministerio de Agricultura, Justicia e Instrucción Pública- Coste- Santa Fe 23 de diciembre de 1960.
(5) Sección Gobierno – tomo III- Pág. 121- Año 1889- Archivo Provincia de Santa Fe.
(6) Sección Gobierno – Tomo 156- Año 1892- Jurisdicción de Paz y Culto. Archivo de la Provincia de Santa Fe.
FUENTE: Museo Municipal Dr Malatesta